Skip to content Skip to footer

Del 9 al 30 de agosto el Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad celebra este año su 25ª edición, que mantendrá e incluso reforzará uno de sus rasgos más característicos: la conjunción de instrumentos melódicos con el órgano. Unido al festival Clásicos en la Frontera, está organizado por el Departamento de Música del santuario, y constituye un referente de primer orden entre los ciclos musicales que se organizan en Aragón durante el periodo estival. La cuidada calidad artística de los intérpretes invitados durante este tiempo explica su gran arraigo popular, especialmente visible en las numerosas asistencias a los conciertos registradas en los últimos años.

El repertorio elegido para las cuatro actuaciones abarca desde el siglo XIII hasta la actualidad, aunque la música de los siglos XIX y XX protagoniza la mayoría de las piezas. El papel principal corresponde siempre al órgano, combinado en esta ocasión con las flautas, el violín, la percusión y diversos instrumentos étnicos. En estos dos últimos casos, se trata de la primera vez que el ciclo ofrece esta experiencia musical.

• Los conciertos tendrán lugar a las 19:00 h. los viernes del mes de agosto: días 9, 16, 23 y 30.

• La entrada a las actuaciones es libre mientras lo permita el aforo de la iglesia.

• Colabora la Fundación Caja Rural de Aragón.

Descarga del cartel para difundir por WhatsApp

Descarga del cartel para imprimir en A3

Descarga del folleto completo del ciclo

• 9 de agosto, Juanjo Guillem (percusión) y Esther Ciudad (órgano)

Juanjo Guillem, percusionista

Natural de Catarroja (Valencia). Percusionista solista, músico de orquesta, profesor, compositor y organizador. Músico polifacético, uno de los máximos referentes en su campo por su compromiso con la música actual de vanguardia y con todo lo relacionado con la percusión actual. Formado en los Conservatorios Superiores de Valencia, Barcelona, Madrid, CNR de Estrasburgo (Francia) y
RNCM de Mánchester (Inglaterra). Miembro fundador de Neopercusión, actúa regularmente como solista con importantes orquestas nacionales e internacionales, entre las que se encuentran la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y Orquesta Filarmónica de Málaga, entre otras.

Actúa regularmente como solista de orquesta, en recitales solo o con Neopercusión e imparte clases magistrales en Europa, Asia y América. Solista de percusión de la Orquesta Nacional de España y profesor del Centro Superior Katarina Gurska, Universidad Alfonso X El Sabio y Centro Superior de las Islas Baleares.

Esther Ciudad, órgano

Natural de Zaragoza, inicia sus estudios en el Conservatorio de su ciudad natal en donde obtiene el título profesional de piano. Realiza estudios de Órgano y Clavicémbalo en el Conservatorio Superior de Aragón bajo la dirección del profesor J. L. González Uriol, obteniendo las titulaciones superiores en las especialidades de Órgano y Clavicémbalo. Así mismo, obtiene las titulaciones superiores de Solfeo y Teoría de la Música y Pedagogía Musical. También recibe clases de perfeccionamiento con M. Torrent. Amplía su formación musical en Europa cursando estudios de especialización en Órgano y Clavicordio con H. Walther (Alemania), M. Bouvard (Francia), I. Michiels (Bélgica) y Pianoforte con B. Van Oort (Holanda).

En 2015 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad de Zaragoza en el programa de doctorado “Historia del Arte y Musicología” y continúa con el doctorado en la Universidad de La Rioja. Como intérprete ha participado en ciclos como el Festival Internacional del Camino de Santiago, Ciclo de Música Sacra de Palencia, Ciclo de Clavicordio “Aguilera de Heredia”, Ciclo Internacional de Santa Isabel de Portugal, Festival de Música de Palencia, Ciclo de la Comunidad de Navarra, Quincena musical de San Sebastián, Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad, Cicle d’orgue de la Catedral de Barcelona, etc. En 2013 realiza una gira europea patrocinada por el Gobierno de Aragón realizando conciertos en Brujas, Estocolmo, Milán, Roma, Estrasburgo, Viena y Colonia. En 2015 viaja al Festival Internacional de México (AMMAO) patrocinada por el Ministerio de Cultura de España.

Desde 2007 es coordinadora de los “Ciclos Pedagógicos de Iniciación al Órgano”, proyecto educativo para la difusión de los órganos en la provincia de Zaragoza que patrocina la Diputación Provincial de Zaragoza. Actualmente es directora de proyectos culturales de la Fundación Hernando de Aragón y profesora de Órgano y de Historia de la Música del Conservatorio profesional de Música de Teruel.

PROGRAMA

AETHRA

Exótica: El viaje de Magallanes – Neopercusión  y H. Luaces (1975)

El Centro, no el punto medio – O. Carrión (1983)

Amor que cantan las piedras – H. Luaces (1975)

• 16 de agosto, Naji Hakim y Bernadette Dufourcet (órgano)

Naji Subhy Paul Irénée Hakim

Nació en Beyrouth el 31 de octubre de 1955. Estudió con J. Langlais (órgano), E. Aïello (dirección orquestal) y en el Conservatoire National Supérieur de Musique de París –en las clases de R. Boutry (armonía), J. C. Henry (contrapunto), M. Bitsch (fuga), R. Falcinelli (órgano), J. Castérède (análisis) y S. Nigg (orquestación)–, donde ganó siete primeros premios. Obtuvo la licencia de enseñanza en órgano del Trinity College of Music de Londres y diez primeros premios internacionales de órgano y composición. En 1991 recibe el premio A. Caplet por parte de la Académie des Beaux-Arts de París y en 2009 el primer premio del Concurso de Música Sagrada de la Catedral de Mónaco. Desde 1985 hasta 1993 ha sido organista titular de la Basílica del Sagrado Corazón de París, y en 1993 sucede a O. Messiaen en el puesto de organista de la iglesia de la Trinidad. Paralelamente, se diplomó como ingeniero de la École Nationale Supérieure des Télécommunications de París.

Es profesor de análisis musical en el Conservatoire National de Boulogne-Billancourt, profesor en la Royal Academy of Music de Londres y miembro de la Consociatio Internationalis Musicae Sacrae de Roma. Por todas sus realizaciones y el conjunto de su carrera, ha sido nombrado Doctor Honoris Causa de la University Saint-Esprit of Kaslik, Líbano. En 2007, su Santidad el Papa Benedicto XVI le otorgó la insignia Augustae crucis insigne pro Ecclesia et Pontifice, por la excelencia de su entrega y obra al beneficio de la Iglesia y del Santo Padre. Sus obras incluyen: piezas instrumentales (órgano, flauta, oboe, clarinete, txistu, bajón, corno, trompeta, arpa, guitarra, violín, piano), música sinfónica (Les Noces de l’Agneau, Hymne de l’Univers, Ouverture Libanaise, Påskeblomst, cinco conciertos para órgano, un concierto para violín, un concierto para piano, un concierto para txistu), y música vocal (oratorio Saul de Tarse, cantata Phèdre, Magníficat, y cuatro misas).

Bernadette Dufourcet

Es doctora en Musicología por la Universidad de la Sorbona, y organista concertista diplomada del CNSM de París. Es catedrática de la Universidad Bordeaux Montaigne (UBM) donde es coordinadora del Máster “Musique et Culture”. Desde 2013 dirige con el profesor G. Poumarède el proyecto internacional de investigación ALFRES (“Alliances de France et d’Espagne au miroir des Sociétés modernes, politique, économie, culture”, de los siglos XVI al XIX) con la colaboración del CSIPM (profesor B. Lolo), organizando varios congresos internacionales y editando varios libros. El último –Guerre et paix: les enjeux de la frontière franco-espagnole (XVIe– début XIXe siècle) (PUB, 2016)– ha sido presentado en junio pasado por el ayuntamiento de Bayona en un acto oficial dentro de la programación “San Sebastián, capital europea de la cultura”.

La profesora Dufourcet se especializa en música para tecla de Francia y España, del Renacimiento al Barroco, en relación con el contexto histórico, religioso y cultural. Su repertorio organístico se extiende del Barroco a la edad contemporánea y se produce regularmente en Europa, EEUU y Oriente Medio. Ha grabado varios CDs o programas para la radio (Minnesota Public Radio, BBC3…). El Gobierno francés le concedió en 2011 la medalla de “Officier des Palmes académiques” y en 2013, la medalla de “Chevalier dans l’Ordre National du Mérite”.

PROGRAMA

Rhapsody* – N. Hakim (1955)
Fantasía y fuga en Sol menor – J. S. Bach (1685-1750)
Pastorale – C. Franck (1822-1890)
Denbora* – M. B. Dufourcet (1956)
O Sacrum Convivium – N. Hakim (1955)
Scherzo – M. Duruflé (1902-1986)
Die Apostel* – N. Hakim (1955)
Variaciones sobre “Salve, Madre de Torreciudad” (estreno absoluto) – N. Hakim (1955)
Improvisation – N. Hakim (1955)

(*): dos organistas

23 de agosto, Maite Aranzabal (órgano) y José Menéndez (flautas)

Maite Aranzabal, órgano

Nace en Donostia/San Sebastián, donde comienza sus estudios musicales. Cursa estudios de piano con Mª Ángeles Rentería (Madrid) y Carmen Vázquez (Zaragoza). Posteriormente realiza los estudios de órgano en el Conservatorio de Zaragoza: cursa el Grado Medio con Esther Ciudad y el Grado Superior con José Luis González Uriol, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera. Al mismo tiempo recibe clases de perfeccionamiento de Montserrat Torrent.

En el año 2005 participa en el curso de interpretación organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impartido por Montserrat Torrent, Antonio Ezquerro, Luis Antonio González Marín y José Vicente González-Valle, donde obtiene el diploma de postgrado y especialización en “Música Antigua para Tecla”. Ha dado conciertos de órgano en Madrid, Zaragoza, Barbastro, Catedral de Sevilla, Versalles y Melbourne (Australia). Desde 2004 es la organista titular del santuario de Torreciudad.

José Menéndez, flautas

Nace en Valladolid. Durante su estancia en la Escolanía del Valle de los Caídos, inicia sus estudios de flauta de pico en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Obtiene el Título Superior de flauta de pico en el CSM de Salamanca en 2007 con matrícula de honor y el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Completa su formación en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) con P. Memelsdorff. También es Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid y Máster en investigación musical por la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Entre sus registros discográficos destacan: Entre Reyes y Virreyes; Música Novohispana y Española de los siglos XVII y XVIII (2002); Amor aumenta el valor, de José de Nebra, con Los Músicos de su Alteza (2010); Yo te quiere matare; Ministriles en Granada en el siglo XVI, con el Ensemble La Danserye (2013); Aldefonsus Nobilis-Crónicas Musicales Alfonsíes (2015), con Piacere di Flauti. Forma parte del consort de flautas de pico Piacere di Flauti y la Orquesta Barroca de Málaga. Colabora con otros grupos como Schola Antiqua, La Dispersione, Hexacordo, Telemann Ensemble, el Ensemble La Danserye o Khantoria. Ha dado conciertos en los Auditorios de Zaragoza, León, Cuenca o la Catedral de Segovia. En febrero de 2018 realiza una gira de conciertos con Piacere di flauti en Japón. Desde 2008 compagina su actividad concertística con la docencia en los conservatorios de Huesca, León, Cuenca y Málaga. En la actualidad es profesor de dicha especialidad, por oposición, en el CIEM Federico Moreno Torroba de Madrid.

PROGRAMA

Dúo concertante Op. 16 – E. Krahmer (1795-1837)
Serenade – G. Cassadó (1897-1966)
Kommet, ihr Hirten – L. Graap (1933)
-Ofertorio * – J. Guridi (1866-1962)
Introducción y variaciones Op. 32 – E. Krahmer (1795-1837)
El Cisne – C. Saint-Saëns (1835-1921)
Tarantella (de la Suite para flauta) – G. Jacob (1895-1984)
Congaudeant Catholici ** – Codex Calixtinus (s. XII)
La Quarte Estampie Royal ** – Manuscrit du Roi (s. XIII)
-Presto (de la Sonata en Sol Mayor) – H. Murrill (1909-1952)
-Suite Helénica – P. Iturralde (1929)

(*) Solo órgano
(**) Solo flauta doble

30 de agosto, Loreto Aramendi (órgano), Pedro Miguel Aguinaga (violín) y Pablo Mezzelani (instrumentos étnicos)

Loreto Aramendi, órgano

Organista titular del órgano Cavaillé Coll (1863) de la Basílica de Santa María del Coro de San Sebastián y concertista internacional. Ha ofrecido numerosos recitales en festivales internacionales tanto en EEUU, Japón, Argentina, Canadá y Rusia, como en la mayoría de los países europeos, actuando en espacios como la Ópera City Hall de Tokyo, Auditorio Nacional de Madrid (Bach-Vermut), Notre Dame de París, Hallgrímskikja en Reykjavik, Saint Patricks Cathedral de Nueva York, Catedral de Moscú o el Auditorio de Stavanger (Noruega) entre otros.

Ha publicado dos doble CDs grabados en sendos órganos Cavaillé-Coll: Santa María del Coro y Abadía de Saint Ouen de Rouen. Trabaja con J. Boyer y L. Robilliard, obteniendo el primer premio de órgano al finalizar el ciclo superior y el Diploma Nacional de Estudios Superiores. Interesada por el mundo de la organería, se introduce en este ámbito colaborando y participando activamente en diversos proyectos de reparación y restauración. Sus próximos compromisos incluyen conciertos en EEUU, Japón, Rusia, Finlandia, Italia, Francia, Luxemburgo, Suiza, Alemania y España.

Pedro Miguel Aguinaga, violín

Donostiarra, realiza sus estudios en el conservatorio de San Sebastián (violín con Mª Angeles Echeveste), perfeccionándolos después con profesores como P. Bucataru, F. Ayo, I. Ozim y V. Martín, entre otros. Entra a formar parte de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y es becado por la ECYO (European Comunity Young Orchestra). Actúa como solista o como componente de grupos de cámara en diversos festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, Musikaste, Orchestrades Europeenes, etc.

Colabora con numerosas orquestas sinfónicas y de cámara, actuando en muchas ocasiones como concertino o solista. Participa también en numerosas grabaciones, abarcando diferentes estilos musicales. Es miembro de Cuarteto Tango Querido desde 2004. En 2005 funda Sotto Voce, siendo su primer violín y director. Desde el año 2009 es concertino de la Orquesta Luis Mariano de Irún y desde 2013 es presidente de la Asociación Lírica Luis Mariano de la misma localidad. Es profesor de violín del Conservatorio “Francisco Escudero” de San Sebastián desde 1986.

Pablo Mezzelani, instrumentos étnicos

Nacido en Banfield (Buenos Aires), comienza sus estudios musicales en la escuela de música Horacio Costa de dicha ciudad. Mediante una beca gubernamental se especializa en instrumentos búlgaros en la Academia del Arte Musical y la Danza (AMTI), de Plovdiv, Bulgaria, teniendo como profesores a L. Dosev y V. Marinov en kaval y A. Kostadinov en tamburá. Paralelamente recibe clases de kabá gaida con D. Trendafilov. Ha realizado la clasificación de los instrumentos musicales del Museo Americanista de Lomas de Zamora. Ha ejercido la docencia como profesor de música en el ENNSAM de Banfield, Colegio Latinoamericano de Burzaco y en la Escuela Municipal de Danzas de la Ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado en Pamplona con el guitarrista y cantautor Miguel Ángel Arbea para la presentación del disco “Recordando a Cervantes”.

Colaboró como intérprete de gaita búlgara en la grabación de la banda sonora de Second Name, una producción cinematográfica anglo-española del director P. Plaza. Forma parte de los grupos musicales Cuarteto Tango Querido, Etnótika, Ensamble Balkanes, Afrocantares, Itálica y Sonidos de Portugal. Ha impartido cursos sobre música étnica y popular argentina en el Instituto Afroasiático de Viena. Desde 1994 presenta su espectáculo intercultural denominado Sonidos del Mundo en prestigiosos escenarios como el Teatro Politeama de Nápoles, el Tropentheater de Ámsterdam, el auditorio del Museo nacional de Música George Enescu de Bucarest, el Teatro Franz Liszt de Budapest, el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires y el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.

PROGRAMA

Órgano solo:

Toccata BUX WV 156 – D. Buxtehude (1637-1707)
-Danse macabre (transcripción Louis Robilliard) – C. Saint-Saëns (1835-1921)
Choral Improvisation “Victimae Paschali” – Ch. Tournemire (1870-1939)

Vientos y piedras:

Armenia

-Melodía pastoril
-Djangouloum (tradicionales) duduk*

Bolivia

-Chozas bañadas de luna (P. Mezzelani) quena*

Afganistán
-Ai bote berahm (tradicional) kaval*

Argentina
-Senda y crepúsculo (P. Mezzelani) siku y charango*

Bulgaria
Elenino Horo (tradicional) nai*

China
Zhu yueguang xia (tradicional) kou xiang y hulusi*

Moldavia
Doina / Hora ciobanesca (tradicional) kaval y nai*

Rumanía
Sorocul Mare (tradicional) kaval*

(*): instrumentos musicales étnicos